Páginas

domingo, 23 de agosto de 2015


Los chupacabras de Puerto Rico (tipo 1 y tipo 2)

Detrás de las innegables mutilaciones de animales en la hermosa isla de Puerto Rico, hay una gran historia, una gran verdad, que como siempre pasa al ciudadano común no se le informa con la verdad basándose en criterios obsoletos de seguridad, control,etc.; Así lo pensé luego de charlar con un buen veterinario borícua quien había realizado más de 100 necropsias y le "sugirieron" que dejara el tema... ;Este buen hombre sostenía que claramente eran ataques de una especie animal ,para alimentarse, sin saber cual especie de esa pequeña isla podía ser capaz de semejante hematofagia (tomar sangre) y comer algunas partes blandas exclusivamente, además ,de someter desde aves pequeñas hasta caballos , vacas y toros.
 Estos casos se han repetido en menor escala en las otras dos  islas antillanas,Cuba y Española (Haiti y Dominicana) siendo en esta última isla muy notoria la diferencia, en la cual Haiti casi no posee reportes dado que el desmatamiento ha sido gigantesco y los refugios faunísticos de encuentran en Dominicana;También influye la limitada red de medios periodísticos en algunas de estas islas.
Para el entendimiento de estos casos había que repasar el contexto histórico arqueológico, cientifico - paleontológico y mitológico de Las Antillas,consideradas ocupadas por los primeros nativos entre 6000 y 7000 años AP (Antes del Presente); La fauna autóctona dispersa en ellas desde el pasado reciente, que descarta mamíferos predadores carnívoros de plano, pero que asombrosamente han dado registros (radiocarbono/colágeno) muy recientes, en nuestro tiempo,   el grupo xenarthros pilosa (articulaciones insólitas) más precisamente de los perezosos prehistóricos que habitaron las antillas ( desde 25/30 Millones de años AP),donde algunos de ellos llegaron a sobrevivir hasta hace 2400 años AP, verificado en trabajos científicos como estos:

Siendo algo que la mayoría de los habitantes de Las Antillas  seguramente no saben,dado que en general grandes trabajos científicos no se comentan con el mismo fervor que el cholulismo televisivo.
Quien lea este interesante link científico, entenderá que aún hay grandes incógnitas en relación a estas especies, por un lado la falta de evidencias que constaten la extinción por parte de los humanos o causas naturales , y por otro la incógnita de los hallazgos fuera de los lugares arqueológicos,lo que indica una falta de contacto entre humanos y perezosos, alejando la teoría de la sobrecaza; Además en los sitios de los hallazgos (cuevas) había restos de otras especies (aves ,roedores y reptiles) no concebibles con arrastre natural,etc., no coincidiendo tampoco con la consideración folívora de estas especies.
Ahora bien,si tomamos todo el resumen anterior ,lo traemos a la actualidad y tan solo cambiamos una definicion de folívora a omnívoro (come de todo),pero por ser un desdentado (muy pocos molares y falsos caninos) podrían los perezosos haber ocupado un nicho (lugar/espacio) ante la falta de predadores carnivoros?.. mi respuesta es SI.
Agrego tambien que las contexturas óseas de estos perezosos prehistóricos indican buenas masas musculares, locomoción doble (bípeda/cuadrúpeda) ante un visible talón calcanear prominente, y seguramente una agilidad desconocida NO considerada en los trabajos científicos actuales,tanto para los perezosos antillanos como para sus parientes continentales,salvo los conocidos pequeños y lentos actuales (bradypus y choloepus) .
Estaría muy claro si estas especies tras convivir 3000/4000 años junto a los primeros nativos lograron sobrevivir evasivamente y nocturnamente hasta el presente,y aún hoy día,tan solo nos faltaría la evidencia contundente, que existe en manos de algunos investigadores de diversas índoles,pero que no han cedido a verificación ,generando el retraso de la explicacion terrenal lisa y llanamente.
La mitología borícua,la cubana y la dominicana acompañan estas apreciaciones desde épocas remotas condicionadas a la cosmovision lugareña de cada cultura y transformada en explicaciones cotidianas asociadas a lo fantástico con denominaciones variadas,hasta en la actualidad,donde el
chupacabras no se asocia al vampiro de moca o al yeti del yunque generando más entidades anómalas;Tambien en Cuba hubo yeti cubano,guijes y Dominicana con sus galipotes y bacás.

Dicen que un gráfico es más explicativo que muchas palabras, intentaré sintetizar en las dos especies puertorriqueñas más recientes como las probables (acratocnus y megalocnus) dado que parocnus /imagocnus son del terciario o antecesor,neocnus y synocnus de mayor presencia en Cuba...

Algún día un investigador matriculado despojado de escepticismo verificará estos desvarios y entonces algo cambiará en la ciencia,hasta entonces, seguiremos insistiendo en la explicacion terrenal,las otras, corren por cuenta de quien las dice...
Los chupacabras continentales y otros monstruos son otro tema,hasta la proxima entrada.
Continuará...